Durante décadas, la palabra BioTech se ha leído como un término para hacer referencia al uso de organismos vivos (o sus componentes) como si fueran una tecnología.

Sin embargo, ahora desde Silicon Valley se está impulsando el término TechBio para darle una nueva óptica a la contribución que hacen las ciencias físicas, ingeniería, inteligencia artificial y software a la biomedicina.
Dicha convergencia está creando nuevas oportunidades y soluciones que de a poco están siendo agrupadas bajo el paraguas conceptual de TechBio. Por ejemplo, medicina nuclear y digital therapeutics estarían dentro de esta categoría. Más que un término de moda, TechBio es una nueva forma de pensar la investigación de convergencia.

La idea se centra en la solución de problemas complejos a través de conocimientos que residen en campos científica y tecnológicamente distintos. TechBio implica descubrimientos e innovaciones bajo nuevos marcos teóricos.
Se busca crear nuevos productos, servicios, procesos, sistemas e incluso, nuevos mercados. Requiere equipos que reúnan a investigadores de diferentes disciplinas, que a menudo incluyen tanto a científicos del mundo académico como a investigadores de la industria.

Por definición, TechBio no es fácil de financiar porque se propone hacer cosas cuya utilidad final no está necesariamente relacionada con una sola disciplina o instituto.

Además, aún son pocos los profesionales que se han formado con el mindset para afrontar la complejidad y diversidad que imponen estos desafíos. Lo que sí ya se ha demostrado, es que cuanto más trabajen todos juntos, mejor será el resultado.

author-avatar

About Cristian Hernández

Cristián es un verdadero experto en negocios biotecnológicos, cuyo rol ha sido clave en el desarrollo de la pujante industria biotecnológica chilena. Reconocido por sus roles de inversionista, comunicador y director de empresas, hoy es la voz indiscutida de la biotecnología Latino Americana. Cuenta con más de 18 años de experiencia en el campo de los negocios biotecnológicos. Se formó en la Universidad de Chile, donde estudió Ingeniería en Biotecnología Molecular, y luego realizó un Máster en Empresas de Biociencia en la Universidad de Cambridge. Actualmente se desempeña como Gerente de Andes Biotechnologies, una empresa que desarrolla una nueva terapia contra el cáncer y además es el Director de Negocios de Fundación Ciencia & Vida. Es inversionista y director en empresas biotecnológicas en Chile, Estados Unidos, Inglaterra y Nueva Zelanda. Por otro lado, conduce y produce los programas de 'TV Todo por la Ciencia', 'Ciencia al Día' y 'Pasaporte Ciencia' de Canal 13. Lo puedes seguir en redes sociales bajo el nombre @CHBionegocios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *